Conociendo nuevos talentos: “JAVIER BAKSA”.


En este espacio que destinamos para informarnos de alguna novedad o acontecimiento nuevo, me encuentro reunido con un amigo quien es un joven autor que da sus primeros pasos por la literatura con el fin que la sociedad a través de la lectura despierte los sentimientos de sensibilidad y solidaridad.

-Les cuento este joven autor es: Javier Baksa que nació hace 39 años en Lucas González en un pueblito lejano en la provincia de Entre Ríos y actualmente vive en la provincia de Buenos Aires.
Bueno Javier quisiéramos conocer más sobre tu libro que de hecho lo primero que me llamo la atención fue su nombre :


¿Por qué “Cabeza de pajaros”?

Me pareció interesante el título “Cabeza de pájaro” porque fue como darles alas a través de este libro a mis pensamientos para que vuelen por otras cabecitas ¿y por que no? Tal vez se quedan alguna de ellas despertándole algo, o durmiéndola o tal vez transformándola. Y esto trae aparejado algo, que me parece muy importante en una persona, lograr en la vida lo que uno sueña o proyecta, pero creo que más importante todavía, que la vida salpique a cada persona de gotas de solidaridad y sensibilidad para abrir los ojos y ver que existe un mundo detrás de cada persona que conocemos.


¿Cómo esta diagramado el libro?

En la tapa lleva una caricatura con mi cara, que yo creo q la caricatura es ironía y así me creído yo através de las poesías, y con un cuerpo de pájaro, ya que me gusta volar para crear nuevos sentimientos.
Después cuenta mi vida, en mi nido, que fue el pueblo donde nací: Lucas González (Entre Ríos); me convertí en un jilguero, porque estando en aquella Jaula de Oro, aun así llore mi canto de siempre: "El antojo de volar" Ya habiendo volado a Buenos Aires, me convertí en un pajarito chiquito,. Así que la gran ciudad me albergo con los míos a vivir, para no sufrir aspectos de discriminaciones negativas, pero que igual padecí. Con gran espíritu de aventurero y un poco de bohemia, volé como golondrina, buscando el calor del caribe, para escribir mi pasaje por Cuba donde conocí muchos jilgueros en otra hermosa jaula de oro, la que me trajo la nostalgia de mi pueblo.
Desde estos poemas que escribí allí, encontré calor, pude volar también contra el frío y fuertes vientos, pero al final primo en mí: el calor y la libertad.

Algunos de los capítulos:


Poemas de un Ruiseñor: Así yo, me identifique con este pájaro porque en los poemas que escribí en este capitulo, existe a mi juicio un dolor desgarrador, algo trágico, triste que me envuelve el frió de la angustia y sale allí la poesía como un grito fuerte

Poemas de un Picaflor: Existe un pajarito con los colores del arco iris, un pico largo y afilado que puede introducir con facilidad en las flores para tomar el néctar. "tente en el aire", porque nunca se posa en ninguna de ellas para tomar el alimento. Como el picaflor, yo tome lo mejor de mis letras para escribirles y recíprocamente poder tomar lo mejor de ellas.

Poemas de un Zorzal: Hay un ave sedentaria como yo también, que rara vez se aleja de su territorio. Su canto se escucha tanto al amanecer como al anochecer se hace particularmente intenso y continuo, con notas sencillas y potentes y por momentos melancólicas. Cada tanto en tanto aparece en mí un zorzal, porque escucho su canto melancólico y potente que llega hasta lo más hondo de mi pecho y esto pasa por lo general al anochecer, allí nacen los poemas de este zorzal.

Poemas de un Hornerito jornalero y caserito: El Ave simpática, que no teme a la cercanía del hombre, sino que anda siempre cerca de el a los saltitos y siempre en pareja. Se instala lo mismo en un poste telefónico que en la cornisa de una casa. Sus vuelos son, generalmente alrededor del nido para buscar materiales para su construcción o alimento para los pichones, nunca se aleja. Es el Hornerito y Jornalero que tiene una única compañera durante toda su vida. Encontré este pajarito en mi pueblo, en mis viejos, en mis abuelos, en todos los jornaleros que también son mi familia, en los que comparten gran parte del día conmigo también, en nuestro trabajo, para todos ellos entonces van este capitulo de poemas.

Poemas a las Cotorritas: A las Cotorritas que conocí, les escribí aquí sobre cuestiones personales que me tocaron de cerca. Para ellas, el profundo respeto que se merece una charla con un semejante. El respeto del que hablo no se corresponde con la disciplina escolar, jerárquica o estática, sino con la que nos construye y nos encuentra en un vos y en un yo.
Hablo de ellas como las telarañas que se encuentran en las viejas paredes, llenas de grietas, sangrando humedad y con olor a muerte. Ya moribundas como las palabras escritas en los poemas que escribí para ellas.

Poemas a los Tordos: El tordo, es un pájaro que se apropia de los nidos de las demás aves. Como un grito de batalla o una lanza de guerra, van mis escritos que están en este capitulo y van dirigidos como un misil hacia los tordos, sinvergüenzas y ladrones.


Es un libro, sencillo con un idioma más bien callejero, porque lo que tiene, es una poesía de un chango autodidacta, aunque pretendí ser un escritor, pero con mucho respeto lo digo.


¿Qué te llevo a la necesidad de escribir un libro?

No fue una necesidad, lo del libro fue mas bien un desafío. La necesidad pasa por escribir, es como mirarte al espejo. Verte reflejado a través de las letras me ayuda a vivir mejor conmigo mismo.
Además creí que era el camino para ayudar a la sociedad a ver realidades que no todos peden vivenciar.

¿Qué cosas plasmaste en tu libro?

Amor, desamor, ironía, mentira, encanto, nostalgia, revolución

¿Por qué tanta nostalgia al hablar de tu pueblo natal?

Justamente porque mi pueblo ha sido mi cuna, mi familia, mi amigo, mi patria. Allí esta plasmado todo aquello que me dio identidad.

¿Por qué elegís poemas?

Me gustan los versos, la ironía que allí se refleja. Mediante ellos aspiro ser un gran versero.

¿Pensas en editar otros libros?

Todavía no lo he pensado. Con lo recaudado del libro quiero emprender un proyecto solidario con los wichis.

¿Cual ese proyecto?

Pretendo viajar Wichi, en el Chaco, en una camioneta o camión, así poder llevar alimentos no precederos con lo recaudado del libro, además conseguir mas insumos como ropa, material escolar, etc. que ya me han prometido. Wichi, reside al norte del Chaco, es un pueblito de aborígenes donde se sufre mucho la pobreza.

Cabeza de Pájaro. ¿Nace con esto?

Creo que si. Es parte siempre de algo que tiene que ver con lo que pienso. Llegar a personas de mi entorno o lectores que puedan interpretar el mensaje que llevo a través de mi libro o a través de la acción que tendrá con lo que se recaude de el. Seria muy gratificante para mí, lograr modificar algo en las personas acerca del valor que conllevan las palabras solidaridad y sensibilidad, darnos cuenta que uno educa con lo que hace y no con lo que dice. Porque todos necesitamos de todos.

¿Te consideras un autor en crecimiento?

No, no me considero sino apenas un autodidacta.

¿Qué travas encontraste para editar tu libro?

Ninguna.

Contanos los pasos a seguir para editar un libro:

Yo trabaje con un borrador sobre lo que quería lograr. Luego lo envíe a un corrector literario, para hacer algunas correcciones. Después lo envíe a la editorial para la edición.
Publique la cantidad de 200, en la editorial Dunken. Allí se quedaron 40 ejemplares para la venta, ya que ellos pagan una publicación en la revista Ñ de clarín que sale los sábados, el resto de los libros los tengo yo para la venta, hasta ahora me ha ido bastante bien porque ya he vendido unos 100 libros acá en Bs. As. A mis viejos les lleve 50, de los cuales ya han vendido 20 en Lucas González a vecinos y conocidos, pero pretendo vender los restantes allí, creo que con un poquito de ayuda se lograra.

¿Qué consejo le darías a la juventud?

Ninguno. Pero si deseo que ellos puedan tener un espacio para expresarse y realizarse dentro de un marco de paz, amor y libertad.
Muchas gracias Javier, creo que con esta entrevista logremos q mas personas se interesen por conocer nuevos horizonte.

Espero que haya sido interesante esta entrevista les recomiendo e libro y creo que estaría bueno tomarlo como modelo y que muchos más de nosotros los jóvenes (futuro del mañana) plasmáramos nuestros sentimientos a través de la literatura.

Iván Nicolás Vale.

La literatura en el antiguo Egipto

En el antiguo Egipto, la mayoría de los textos encontrados son religiosos o sobre acontecimientos históricos, pero no cualquiera puede leerlos. Los egipcios usaban un sistema de escritura distinto al nuestro, utilizaban jeroglíficos.

La palabra jeroglífico proviene de las raíces griegas ιερος (sagrado) y γλυφειν (grabar); y en su respectiva escritura es mdu nṯr, que traducido significa medu necher (palabras divinas).
Estos fueron inventados por los mismos egipcios alrededor del año 3300 a.C. y se usaron aproximadamente 3600 años.
Los símbolos utilizados eran fáciles de reconocer ya que eran cosas del entorno (objetos de la vida cotidiana, animales, plantas, partes del cuerpo, etc.).
Se calcula que durante el antiguo, medio y nuevo imperio la cantidad de jeroglíficos eran alrededor de 700, mientras que en la época greco-latina la cifra superó los 6.000.
Los símbolos se grababan en piedra y madera, o en papiros con cálamo y tinta.
Esta tarea era realizada por los escribas. Nadie podía llegar a tener un buen trabajo o un cargo en el gobierno sin haber sido escriba primero.
Los escribas eran educados en una casa de vida que dependía de un templo. Los escribas aprendices estudiaban, de los cinco años a los diecisiete años, la escritura jeroglífica e hierática, gramática y textos clásicos, además de aprender Derecho, idiomas, historia, geografía y contabilidad.

Los jeroglíficos se clasificaban en unilíteros (de un sonido), biconsonánticos o bilíteros (cuya transliteración contiene dos consonantes), triconsonánticos o trilíteros (cuya transliteración contiene tres sonidos o consonantes) y los que tienen más de tres sonidos consonantes.


































Los egipcios eran muy religiosos y creían en muchos dioses. Los griegos que tomaron sus creencias y sus dioses los renombraron en el idioma español y crearon su propio Panteón.
También recitaban oraciones e himnos dedicados a los principales dioses.
A continuación dejo algunos himnos a algunas deidades:

#Gran himno a Osiris.
#Pequeño himno a Osiris.
#Gran himno a Amón Ra.

#Himnos a Atón.


Además de esto, así como nosotros tenían leyendas mitológicas.
Dejo algunas de las principales leyendas griegas:

#Leyendas de la creación. (La creación del universo.)
#La creación por Ra. (Teoría de la creación del centro religioso.)
#La creación por Ptah. (Ptah crea por medio de lo que su corazón desea y su boca pronuncia.)
#El mito de Osiris. (Una de las más populares leyendas egipcias.)
#La venganza de Horus. (Las batallas entre Horus, hijo de Osiris, y Seth.)
#El juicio de Horus y Seth. (Se relatan los diferentes juicios de Horus y Seth.)
#Isis y los Siete Escorpiones. (El relato da a conocer los poderes de Isis)
#Isis y el Nombre Secreto de Ra. (Se describe cómo Isis averigua el nombre de Ra para que su hijo Horus herede el poder del dios.)
#El Mito de la Vaca del Cielo. (Mito de la destrucción de la humanidad.)

Fuente

Bueno, espero que esto les haya servido para conocer más sobre esta antigua cultura.

Lucas Riveiro

La Poesía

La Poesía proviene del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear'.
Es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido.
Se encuentra entre una de las manifestaciones artísticas más antiguas.
La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.

Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito.

Antiguamente la poesía era considerada por muchos autores como una realidad espiritual que se representa más allá del arte. Según este aspecto, la calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje.

Comúnmente la poesía expresa emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.

A pesar de que antiguamente, tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en versos medidos, el término poesía era relacionado habitualmente con la lírica, ya que, de acuerdo con la Poética de Aristóteles, es un género por el cual el autor expresa sus sentimientos y visiones personales.
En un sentido más amplio, se dice que tienen poesía, las situaciones y objetos que inspiran sensaciones arrobadoras o misteriosas, ensoñación o ideas de belleza y perfección. Cotidianamente se refiere a la pasión amorosa, la lírica, y particularmente en la contemporánea, ha abordado cuestiones sentimentales filosóficas, metafísicas y sociales.

La poesía moderna es definida por su capacidad de síntesis y de asociación. Su primordial herramienta es la metáfora; es decir, la expresión que contiene implícita una comparación entre términos, que naturalmente se sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades.

Algunos de los autores modernos diferenciaron la metáfora de imagen, palabras que la retórica tradicional emparenta. Según estos autores, la imagen es la construcción de una nueva realidad semántica a partir de significados que en conjunto sugieren un sentido unívoco y a la vez distinto y extraño.

Se celebra el Día Internacional de la Poesía el 21 de marzo.


Poesía Japonesa

La poesía lírica japonesa, de gran influencia en Europa en el siglo XX, se remonta al siglo VIII d. C. y una de sus formas más populares es el haiku, una composición de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, en la que una imagen visual se contrasta con otra, sin comentarios, o a una imagen sigue una reflexión concisa y a la vez fugaz.

El haiku, utilizado por el budismo zen para trasmitir sus enseñanzas, influyó en poetas vanguardistas del siglo XX, como el estadounidense Ezra Pound. Se le llama haiku a la primera estrofa de una variante métrica llamada tanka.


















Haiku:
El Haiku es una de las formas más bellas de la literatura japonesa. Se trata de un poema corto de diecisiete sílabas, distribuidas en tres versos.


Poesia China

En la poesía china se cultivaron los versos pentasílabos y heptasílabos. En el caso de la lengua china corresponden a versos de cinco y siete sino gramas respectivamente, puesto que cada sino grama representa una sílaba. Las formas poéticas más cultivadas fueron los Lüshi (律詩, poemas de ocho versos), y los Jueju (絕句, poemas de cuatro versos). Se compiló una recopilación de poemas titulada en el cual todos los poemas de la Dinastía Tang (全唐詩) con más de 48.900 poemas de más de 2200 autores. Entre los poetas más destacados se encuentran Li Bai (李白), Du Fu (杜甫) y Bai Juyi (白居易).

Una de las corrientes literaria más importante de la época Tang fue el Movimiento por la lengua antigua (古文運動); en el cual los partidarios de dicho movimiento propugnaban un retorno el estilo literario de la época Han y anterior, que era más claro y preciso, menos artificioso que el que imperaba en aquel momento.LA mayoría de los literatos adeptos fueron destacados ensayistas. Entre los más destacados se encuentran Han Yu y Liu Zongyuan. Han Yu considerado el mejor escritor chino de todos los tiempos por el renombrado orientalista Arthur Waley.















Lushi : Poemas chinos de ocho versos



Lucas Quagliariello


Nunca fui una lectora apasionada, ni tampoco interesada. Pero este último año en mi vida, empece a profundizarme más en poder interactuar con los libros. Pienso yo, que a la hora de tomar la desición de leer, uno no piensa, ¿Es literario o no es literario?.Uno elige el libro y lo lee, es así de simple, o por lo menos yo lo tomo así. El tema que leo con más frecuencia en los libros es AUTOAYUDA.
Decidí recurrira fuentes de internet para analizar que opina la critica literaria a cerca de ellos y me encontré con que los destroza. Algunos psiquiatras, sociólogos y
filósofos dicen ahora que son útiles, o por lo menos no hacen daño. Creen que pueden ser un estímulo para mejorar, pero advierten que no son una
panacea. El debate sigue abierto.


Quererse a uno mismo. Controlar la mente. Entender los sueños. Dejar de fumar. Abandonar el alcohol. Amasar fortunas. Ser exitoso en el trabajo. Hacer
el amor espléndidamente. Lograr un cuerpo perfecto. Alcanzar armonía espiritual. Los títulos abruman y los textos colman las góndolas de las librerías, los
supermercados, las farmacias, las estaciones de servicio. Se ofrecen como guías de viaje, como manuales de supervivencia. A diez, veinte, treinta pesos.
Sólo se trata de leer unas cuantas páginas. La tentación es fuerte, por eso son un éxito. ¿Sirven los libros de autoayuda?


"El ser humano busca siempre un referente externo de lo que le pasa. El libro de autoayuda es una producción cultural, y si está bien escrito es de mucha
utilidad, porque instruye, orienta, hace compañía", asegura el psiquiatra y psicoanalista Humberto Gobbi. Y agrega: "La lectura de estos textos en
general es el paso previo de otras actividades, como seguir un curso, un taller o hacer una consulta profesional. Funcionan como estímulos o palancas
para hacer otras cosas".
La filósofa Esther Díaz no los defiende ni los ataca, pero sí los justifica. "En algunos casos pueden ser muy útiles. Conozco personas que mejoraron su calidad de vida con ellos. Es cierto que la gente que los lee probablemente nunca lea algo de filosofía dura, pero esta es una buena forma de entrar al maravilloso mundo de la lectura. Por otra parte, habla bien de una persona buscar ayuda aunque sea así, porque significa que no se dio por vencida.
Igual, hay que tener presente que no son mágicos y tienen sus límites".
De esto habla Abel Fainstein, presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina. "La autoayuda es posible. Estos libros sirven porque dan instrumentos,
orientaciones y pautas generales para solucionar los problemas de la gente. Pero hay que saber que tienen un tope de utilidad que está en el propio
dinamismo del inconsciente. El ejemplo más claro se da con un masoquista cuyo límite justamente es que no va a autoayudarse. La idea de que uno puede
arreglar sus cosas es muy tentadora, pero no hay que entusiasmarse demasiado, estos libros no resuelven toda la vida".


Para el psicólogo Juan Carlos Volnovich, el éxito de estos libros se debe a la necesidad de comprensión, afecto y espiritualidad en una sociedad
acostumbrada al consumo de bienes materiales: "La gente busca ávidamente espiritualidad, algo con lo cual sentirse comprendida. Tiene que ver con la
falta de espacios afectivos. Estos libros no aportan nada nuevo, refuerzan estereotipos, convenciones. Y provocan una mezcla de satisfacción y
frustración, por eso se consume uno tras otro".
Y para eso está el mercado o los propios autores. Enrique Mariscal, por ejemplo, publicó 15 obras (300.000 ejemplares): "Mis libros son de compromiso
social, de transformación personal, de ampliación perceptiva, inteligencia práctica, desarrollo emocional, autoironía, lenguaje metafórico, simbología, buen
humor, inspiración y pensamiento de síntesis", dice.
Y sigue: "No escribo para entretener o eludir los problemas sino para encontrar la armonía desde una visión positiva de las dificultades. Debemos
aprender a vivir en la incertidumbre y la confusión sin enloquecer. La gente busca seguridad, salvamento de emergencia, no quiere sufrir más. Mis libros
convocan potencialidades de la identidad que se expresan con siete palabras esenciales: alegría, conciencia, gratitud, libertad, paz, renacimiento y
servicio. ¿Existen libros de autocomplicación? ¿Hay salvavidas de plomo?".
En mi postura, siento un refugio en este tipo de libros, nos ayudan a poder entender más la realidad o como quien dice pintarla a nuestra manera por un
simple libro. Me parece un mercado muy interesante aunque muchos digan que es una estafa, es el estilo de literatura que yo eligo y encuentro un
refugio en ellos. Lei un libro llamado "La princesa que creía en los cuentos de hadas" y no necesariamente en su tapa decia AUTOAYUDA sino que era un
cuento en el cual uno podía darse cuenta que escondía el mismo sentido.

Me ayudan mucho y encuentro en ellos mi rinconcito literario, ¿Y VOS? ¿YA
ENCONTRASTE EL TUYO?

FUENTE:

http://buenasiembra.com.ar/literatura/articulos/sirven-los-libros-de-autoayuda-283.html

Melina Yacuzzi

La Importancia De La Lectura

Inconcientemente, cuando abrimos un libro obtenemos mucha información y le damos un valor agregado a nuestro lenguaje y a nuestro vocabulario, tanto que tomando la costumbre y constancia de leer un libro nos dará, con el tiempo, un lenguaje mas fluido y una escritura mejor y sin faltas de ortografía.


Nuestro lenguaje es el mejor método de expresión y de darnos a conocer con nuestro medio y cuanto mas rico sea, mayor será la impresión que daremos a quienes nos escuchan.El decir, el como lo hacemos, la seguridad para expresarnos, es cada vez mayor, es nuestro vocabulario, y a partir de esa seguridad en el lenguaje, mejoramos también nuestro lenguaje corporal, con gestos mas seguros que acompañan nuestras palabras.


Si nuestras palabras son mas convincentes podemos convencer y llegar a quienes nos escuchan y podemos ser más elocuentes con una palabra justa que con un acto. O sea puede doler más una frase justa, que un cachetazo o una palabra dulce bien elegida que un beso o una caricia.


A que llegamos con esto, que las costumbres de una lectura diaria nos enriquece en la relación cotidiana con las demás personas y nos hace mas seguros de nosotros mismos y nos dará seguramente un futuro mejor, contando con una herramienta más y muy importante para nuestra vida y para nuestro trabajo.




http://www.youtube.com/watch?v=OO0hbom8tHc&hl=es (Conversación entre el sociólogo Joaquín Rodríguez y el periodista Sergio Vila)


http://www.youtube.com/watch?v=-L2kbTsd8c8&feature=related (la importancia de la lectura en familia)



Lucas Yonadi

Novela de aprendizaje...

La literatura nos ofrece un tipo de novela en la que se muestra el crecimiento de el o los protagonistas a lo largo de la misma. Este tipo de texto es clasificado como Novela de aprendizaje.






Generalmente estas novelas suelen contar la historia del protagonista desde su adolescencia, hasta su madurez; pasando por varias situaciones que debe afrontar, en las cuales forjara su caracter y su vision del mundo.



Novelas de aprendizaje hay muchas, de las cuales una de las preferidas para enseñar este tipo de narracion es "La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades". En esta novela se puede apreciar facilmente el aprendizaje de Làzaro ante sus amos. Un claro ejemplo es como èl mismo debe aprender a valerse por si solo, a pesar de ir acompañado por su amo como lo demuestra en este fragmento de la novela : - Me pareciò que en aquel instante desperte de la simpleza en que como niño dormido estaba. Dije entre mi: "Verdad dice èste , que me cumple avivar el ojo y se precavido, pues estoy solo y debo aprender a valerme"-.

En este fragmento queda bien demostrado el momento en el que el protagonista debe dejar su niñez para enfrentarse a su destino y valerse por si solo.







Las novelas de aprendizaje nos muestran ese proceso por el cual el protagonista debe pasar para convertirse en un adulto. Un proceso en el que debera enfrentar diferentes retos de los cuales algunos ganara y otros no, debera aprender a defenderse a equivocarse y aceptar sus errores; debera aprender crecer y enfrentarse al mundo.







Este tipo de novelas me resultan entretenidas e interesantes a la hora de leer por varias razones:
Por su lenguaje y forma de expresiòn : por lo general el protagonista no cuida su lenguaje y se adapta a como los adolescentes hablamos hoy, diciendo malas palabras o inventandolas, cambiandoles significados, etc y las expresiones acompañan mucho a esto, que hace que uno se identifique màs con el personaje al ver reflejada su forma de hablar y se siente como si hablaramos "el mismo idioma".






Las situaciones por las que debe pasar: muchas veces son problemas a los que nos enfrentamos varios de nosotros, como peleas familiares o burlas de los compañeros del colegio. Son situaciones en las que nos sentimos incomodos, inseguros y en las que podemos generar distintas reacciones. Tambien se encuentran en situaciones en donde nunca me podria encontrar o seria muy dificil hacerlo, pero en estos casos e gusta ponerme en el lugar del protagonista y pensar que haria yo, si reacionaria de la misma forma o hasta adaptar ese problema a la vida real; para mi es como si intentara ver una solcion atraves de la historia que estoy leyendo.






Los errores que cometen, en busca de una soluciòn: otra de las cosas que me gustan de estas novelas son como se reflejan los tipicos errores que cometemos creyendo que pueden ser una solucion, escapar de los problemas. El creer que podemos resolver todo solos y pensar que lo que hacemos esta bien, cuando muchas veces actuamos sin pensar en las consecuencias que pueden traer nuestro actos Y nos encontramos metidos cada vez en un lio màs y màs grande. En mi caso me gusta leer como los personajes van actuando e ir encontrandome en cada una de sus actitudes, parecidas a las mias y llegar a ver la reflexion que dan acerca de las mismas; cosa que aveces da lugar a replantearse sobre nuestras mismas actitudes y ver las cosas desde otro punto.












Estas son algunas de las razones por las que me siento reflejada en los protagonistas de este tipo de novelas, y por las que me llaman màs la atenciòn a la hora de leer. Me guta leer tanto sobre las cosas con las que me identifico y comparto como con las que no.












Edad prohibida de Torcuato Luca de Tena








Anahì Vega

Copa Libertadores de América




En este posteo les voy a contar algunos datos y reglas sobre el torneo internacional más importante para los equipos de fútbol del continente americano.





La Copa Libertadores de América se viene jugando desde el año 1960, pensada, organizada y puesta en practica por la Confederación Sudamericana de Fútbol. En un comienzo, se llamo "Copa Campeones de América", ya que en ella participaban solamente los equipos que en ese año eran consagrados campeones en sus respectivos torneos locales. El primer equipo que logro alzar esta gloriosa copa fue el Peñarol (de Uruguay) superando en las instancias finales al Olimpia (de Paraguay). El actual campeón es La Liga Deportiva Universitaria de Quito (de Ecuador). Recién en el año 1965 se paso a llamar a este torneo con la denominación actual de "Copa Libertadores de América", y se acepto la participación de los subcampeones de cada país, idea propuesta por la Asociación Uruguaya de Fútbol. Unos cuantos años luego se comenzó a ampliar la participación y empezaron a entrar más equipos de cada país, hoy en día entran directamente los cuatro equipos mejores ubicados de la temporada de cada región, y un quinto equipo por una fase previa que se disputa.

En el siguiente cuando extraído de Wikipedia, vemos bien como es esto de los equipos entrantes.


Ya Avanzando un poco en las épocas, en 1998, se empezó a utilizar un auspiciante para la denominación de esta copa, su primer sponsor fue la conocida marca de autos Toyota. Osea que la copa paso a llamarse Copa Toyota Libertadores de América. Esta denominación duro tan solo diez años, ya que el año pasado (2008), el Grupo Santander de España, pasa a ser el nuevo patrocinador, cambiando la nomenclatura del torneo a Copa Santander Libertadores de América.

Fases de la Copa

La copa esta dividida en seis fases que se juegan Ida y Vuelta en el estadio de cada equipo: Primera Fase, Segunda Fase, Octavos de Final, Cuartos de Final, Semifinales y La Fase Final.

  • La Primera Fase: la disputan los equipos ubicados en las quintas posiciones de cada torneo local, simplemente para formar parte de los treinta y dos equipos que jueguen en la segunda ronda.
  • La Segunda Fase: Una vez clasificados los equipos de la primera ronda y armado el grupo de treinta y dos, se arman grupos de cuatro. Es un todos contra todos, donde los dos primeros de cada grupo ganan la siguiente llave.
  • Los Octavos de Final: En esta parte de la copa empiezan a ser mano a mano entre dos equipos, el primero de un grupo, contra el segundo de otro, y así hasta ubicar a los dieciséis equipos resultantes. Los ganadores, como ya es sabido, pasan de ronda.
  • Los Cuartos de Final: Se enfrentan por sorteo entre los ocho que clasificaron en los octavos y el que consiga pasar de ronda entra en las semifinales.
  • Las Semifinales: Cuatro equipos finalistas en un mano a mano, solamente dos pasan a la final.
  • La Final: Aquí juegan los dos equipos que pasaron por todas las rondas y en cada una de ellas resultaron triunfadores. El ganador por fin, al cabo de unos meses, logra ganar La Copa Libertadores de América.




Alan Leotta

Relación entre el periodismo literario y la literatura

Me interesó el tema sobre el periodismo, la literatura y su relación. El editor tiene que expresar la realidad de lo que sucede en el mundo y el país en el que reside y para el diario en que se desempeña. El literato es un artista creador contando fantasías, ficción ,etc. Según el género a que se dedica escribir un libro.

La diferencia que hay es que un periodista tiene tiempo limitado para su trabajo y el autor escribe con mas tiempo de acuerdo el tema elegido para su libro.
Además el periodismo también es literatura por cuanto todo escrito publicado en un diario como cuentos, poemas o a la inversa un intelectual expresa en su libro material extraído de un periódico o de la realidad de una sociedad de un país.
Muchos periodistas se dedicaron por el de literatos y novelistas, caso Gabriel García Márquez (periodista), en su obra "Crónica de una muerte anunciada" que trata de ser objetiva en lo literato y está relatada como una novela de un hecho real.
Libro "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel Gracía Márquez .


Diario "La Nación"

Para mi entender el periodismo se interrelaciona con la literatura por lo mencionado anteriormente y es importante destacar que ambas profesiones están ligadas a las letras.
Lucía Sovano .-

Literatura Àrabe.

Introducción:



Los árabes comienzan a ser conocidos en textos de la antigüedad, como habitantes de la península sudasiática (Península Arábiga). Pero estos, no entran en la historia hasta la aparición del Islam (VII), época en la que comienza la era árabe, la Hégira. A este largo período de fechas árabe, se lo denomina Yahiliyya o época de la ignorancia (sólo desde el punto de vista religioso). Árabes de la Yahiliyya (الجاهليّة), tenían una Koiné, superestructura lingüística, vehículo de su literatura y lengua literaria hasta la actualidad. Árabes preislámicos, poseían su escritura propia, procedente del alfabeto fenicio: se escribía de derecha a izquierda. Era consonántica y a diferencia de otras lenguas semíticas unía unas letras con otras (era cursiva)
Muchos especialistas dicen que la literatura árabe está formada por un conjunto de textos literarios escritos en lengua árabe. Una de las obras mas conocidas, es
"las mil y una noches", una recopilación de cuentos árabes del Oriente Medio medieval.


ALFABETO FENICIO.


Literatura árabe preislámica



La poesía.


Su referencia principal y obligada, remonta a la época de la jahiliyya (juhl جهل: ignorancia). No es época de oro de la civilización islamo-árabe, es una prehistoria imposible de imaginar; prehistoria cuna de la civilización árabe en la que la poesía marca pautas de creatividad. Mundo de recitaciones, arenas sin arquitecturas, pinturas ni esculturas.
Poetas árabes eran señores de este arte: verbos mágicos, torbellino de comparaciones y reglas y moldes para los predecesores. Poetas posteriores, se abrevarían en una institución llamada "
qasida قصيدة" que significa "dirigirse a alguien" ó "atacar a alguien".
El lugar donde se recitaba era llamado samar السمر --(la velada). El rawiya -الراوي- recitaba poemas de los contríbulos o improvisaba versos.


Poesía Árabe.





La métrica utilizada fue codificada por al-Khalil bin Ahmad. La métrica se basa en la longitud de las sílabas. Una sílaba corta, es consonante seguida de vocal corta; en cambio, una sílaba larga, es una consonante más una vocal corta más otra consonante o vocal larga. La nunación al final de cada palabra, también hace la sílaba larga. En cada una de las poesías arábigas, cada verso está dividido en dos mitades.
La rima, es determinada por la última consonante de la palabra. En palabras que riman, la nunación se excluye porque a veces es la vocal final.
El autor árabe mas conocido del sigo XX es
Naguib Mahfouz, prolífico novelista egipcio dramaturgo y guionista.




Micaela Piparuolo

¿Qué son los géneros literarios?

Los géneros literarios son la forma específica, es decir el formato, las palabras, las expresiones, los recursos, etc., que tiene un texto para clasificarlo dentro de una categoría.



El primero en clasificar los géneros literarios fue Aristóteles, quien expuso que eran tres: épica, lírica y dramática. Pero el género se conforma con el paso del tiempo, por eso a veces resulta difícil determinar si algo es propiamente narrativo o épico o lírico. Es por esta razón que surgen subgéneros.






Aristóteles




















Estos géneros literarios se clasifican en:

  • Género narrativo:

El texto narrativo es aquel en el que el narrador relata una historia a través de un discurso oral o escrito. Ésta está destinada a oyentes o lectores.

  1. El cuento:
    Es una narración ficticia, breve y de carácter sencillo. En general, presenta pocos personajes, el proceso del relato resalta más el desenlace y el desarrollo del cuento es rectilíneo.
  2. La novela:
    Es una obra ficticia o no que busca causar placer estético a los lectores mediante la descripción de sucesos interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. A diferencia del cuento nunca es breve y generalmente usa la prosa. Lo fundamental en la novela son los personajes y el mundo ficticio en el que ellos viven.
  3. La novela corta o “nouvelle”:
    Básicamente es la representación de un acontecimiento, sin la extensión de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. Presenta un ritmo acelerado en el desarrollo y no se dan demasiados detalles sobre la acción, el tiempo y el espacio. No hay largas descripciones como en la novela tradicional ni extensos análisis de los personajes.
  4. Los que se relacionan con lo histórico por su contenido u origen: la epopeya, el cantar de gesta, la leyenda, la balada y el romance.
  5. Los que se relacionan con lo didáctico por su intención: el apólogo, la fábula, la parábola.
  • Género dramático:

Es una obra destinada a ser representada ante espectadores y que consiste en una acción dialogada que se representa por personajes (actores) en un espacio (escenografía). El concepto de drama agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales y no se debe limitar a aquellas obras con un desenlace es trágico. El drama se tiene que representar ante un público, no puede tener una extensión demasiado larga, su vocabulario se debe poder entender y debe representarse de una sola vez.

  1. Tragedia:
    No es contado por ningún narrador sino que los mismos personajes van realizando las mismas acciones a través de las cuales se manifiestan las emociones. Imita acciones humanas que están relacionadas con el sufrimiento de los personajes.
  2. Comedia:
    Es la imitación de aquellas personas que se supone que son ridículas. Describe los aspectos concretos y que causan gracia de la vida cotidiana. Su finalidad es provocar la risa del espectador y tiene un desenlace feliz y optimista.
  3. Comedia española barroca:
    Son obras de teatro que no necesariamente tienen que tener carácter cómico. Este género es producido en España. Se mezcla lo cómico y lo trágico, se buscan los temas de la tradición española y sus finalidades son imitar acciones humanas y dar gusto al público.
  4. Farsa:
    Es una obra de teatro cómica que tiene un único fin, que es hacer reír al público mediante la muestra de personajes y situaciones que sean ridículos. En la farsa, se modifica la realidad para que resulte grotesca y cause risa.
  5. Sainete:
    Es una pieza breve, por lo común relatan la vida de vecindad, en general son de índole cómica y sus personajes casi siempre representan tipos populares.
  • Género lírico:

Es una forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor. Es el género poético más subjetivo y personal.

  1. Oda e himno:
    La oda está vinculada con los sentimientos de admiración y entusiasmo. En general tiene carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. El himno se aplica a los cantos de la Iglesia y a las canciones que tienen un sentido nacional, político o de ideología.
  2. La poesía bucólica:
    Canta la serenidad y la belleza del campo y la vida de los pastores.
  3. Sátira y epigrama:
    La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un carácter juguetón y burlesco, pero otras tiene un sentido más grave y educador. El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento, en general es festivo o satírico.
  4. Otros subgéneros son la elegía, la endecha, el lamento, el epitafio, la copla, la letrilla, la canción y madrigal, etc.

Juliana Furia.





Estarán pensado este pibe está loco, al ver el titulo. Pero no es así, como ya sabemos en todo el mundo hay personas a las que les falta uno de los sentidos más importantes de todos (la vista), pero para ellos no es una gran dificultad.

En primer lugar podemos decir que ellos tienen un alfabeto como el nuestro pero es diferente a la hora de comparar sus letras y la forma de leerlas. Este sistema llamado Braile, esta conformado por exactamente 6 puntos aliñados tres de un lado y tres del otro, estos puntos van cambiando el relieve según la letra que sea. Tengamos en cuenta que esto no es un idioma diferente, sino un código.

Se preguntarán ¿Cómo hacen estas personas para escribir? Les comento que hoy en día hay maquinas, con las cuales todos los no videntes pueden escribir sus cartas, libros, recetas o lo que sea, al igual que lo hacemos nosotros con las maquinas de escribir, lo único que cambia en esta maquina que todos conocemos es el alfabeto. Al igual que toda persona vidente tienen derecho a imprimir sus libros. Ellos lo hacen con ayuda de una prensa, la cual tiene dentro unas placas con la forma de cada letra, y a medida que se va imprimiendo, se va prensando el papel, según la letra que sea. 

Podríamos decir que ellos siguen estando en desventaja porque no podrían navegar por Internet. Pero ellos están a la misma altura que nosotros en la sociedad y lo veo perfecto, por lo tanto tienen sus propias paginas Web, las cuales son gratuitas (algo no muy normal hoy en día), y no necesitan leer braile, ni necesitan la ayuda de que alguien les lea, porque estas paginas están diseñadas especialmente para gente no vidente, la cual tiene galerías parlantes, en las cuales pueden escuchar libros, poesías, relatos, noticias, todo lo que se puedan cruzar a la cabeza.


Dos de las paginas mas importantes:




                                                     Primer maquina de escribir Braile para ciegos.





                                                  Letterpress, maquina impresora de braile.




                                                   Alfabeto braile que se utiliza hoy en día mundialmente.





                                                      Imagen tomada de un libro braile.

                                                                          




                                      Alan Ezequiel Filardo.








¿A qué llamo LITERATURA?



La literatura (proveniente del latín, LITTERA, carácter o signo escrito) es el arte de escribir, de SABER en el sentido literario. Hablando con mi tía, profesora de lengua y literatura, me dijo y estoy de acuerdo con ella, que leyendo diversos textos, hay tantas definiciones, conceptos y reflexiones sobre la literatura, que sería imposible analizarlas a todas.



Basándome en mi reflexión, respecto a las palabras de mi tía, yo creo que la literatura no tiene una correlación directa con la realidad, ya que la literatura es FICCIÓN. Ésta habla de cosas irreales de tal manera que podemos considerarlo casi real, y cuesta encontrar la diferencia.

La literatura, como dice Ernesto Sábato en "El escritor y sus fantasmas" es profundidad, sino no es literatura. Ésta es algo más que el placer por la lectura, ya que puede hacernos pensar, reflexionar o movilizarnos. Nos inquieta y despierta nuestra inteligencia, ya que después de leer un texto literario, sea de quien sea, nos deja una enseñanza.

Nos podemos sentir reflejados con el personaje y esto luego puede ayudarnos en algún problema de la vida cotidiana/real. Con esto digo que, no somos los mismos después de haber leído un libro que nos atrapó. Por ejemplo CYRANO de Bergerac, es un libro literario claro está, aunque puede ser verdadero hay personas, hoy en día, que se consideran feas e incapaces de ser amadas y con ese pensamiento creen que nunca van a poder conquistar a esa persona que tanto quieren.

Es ficción en cuanto a ciertas metáforas que va utilizando durante la obra. Las cuales son irreales, pero en sí, lo que trata la historia puede llegar a ser un verdadero hecho de la vida real.

Ahora entiendo a mi tía, el placer que tiene por la literatura y la cantidad incontable de libros que tiene, ahora es que entiendo porque siempre a mí y a mis hermanos nos regalaba libros, en lugar de juguetes u otro tipo de cosas. Eran CUENTOS más que nada, pero eran ellos los que hacían que me empiece a gustar la literatura, la ficción, el meterse en algún personaje o historia y el saber que está bueno LEER, como lo dice su palabra, está bueno imaginar como quien dice y sentirse dentro de la historia que estás leyendo...

Para terminar quisiera transcribir estas palabras de Jorge Luis Borges:

"Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído"

Como dice claramente el anterior fragmento, Borges explica que para otros escritores, quizás dicen: "Que buen texto que escribí, estoy orgulloso de lo que hice, me encanta, escribo excelente" u otras palabras similares. Para él no es así, él no elogia sus obras, sino que admira las demás, le da orgullo leer otras obras, gracias a las cuales después puede inspirarse para hacer las suyas.










Camila Esponda.

F.I.L.O.S

Bueno en esté posteo quiero hablar sobre un libro que escuche en le noticiero...
llamado F.I.L.O.S que significa:

F= fea
I= inutil
L=loca
O= obesa
S= suicida

Trata de una chica de diecinueve años que durante su infancia se autoflageló porque no sabia como expresar el dolor de su alma. Siempre tubo en su cabeza la idea del suicidio.
Relata anecdotas de cuando trató de suicidarse porque su mamá no estaba en la casa cuando ella se levantaba o desaprobaba alguna evaluación.
ella estaba deprimida por la falta de atención y la discriminación que sufria por los demás y no podía ver la realidad de los que si la querian realmente. no se daba cuenta de lo que en verdad valía la pena y veía todo negro en su vida. se maltrataba fisicamente y no se podía ver a si misma como algo valioso y único sino que ella misma se despreciaba.
la mayoria d los adolescentes pasan por esto, y algunos no cuentan con la ayuda necesaria para poder afrontarlo. la chica del libro cuenta como ahora pudo salir de esa depresión absoluta en la que se encontraba gracias a su familia, amigos y profesionales que estan detras de ella.





Lis Castro 3a