El socialismo

El socialismo es una ideología política que surge de la reacción a la situación socioeconómica en ese momento, que fue la consecuencia de la revolución industrial, el termino socialismo apareció por primera vez en la revolución francesa empleada por en 1832 en un diario Frances.

Hay dos definiciones de el socialismo una que es mas amplia y otra estricta la amplia dice que designa todas aquellas corrientes de pensamiento hostiles a la teoría y la practica del individualismo burgués y la otra definición mas estricta es un sistema social que no hay diferencias en las clases sociales, con los medios de producción en posesión y bajo el control de la comunidad y con el esfuerzo productivo y tenían un bien publico.

Existen dos tipos de socialismo uno el utópico y otro el científico

El utópico: los pensadores principales de esta idea eran Saint Simon, Charles Fourier, Augusto Blanqui y Robert Owen, proponían que podía concretar una sociedad ideal la producción industrial estaría a servicio de todos en que todos trabajaran solidariamente y se reparte el fruto del esfuerzo , recibe el nombre de utópico ya que viene de la palabra utopia que significa ilusión y es un sueño que es irrealizable, y esta idea recibe este nombre por que los pensadores describían un mundo perfecto “soñado” era que los burgueses iban a dar todos sus bienes para tenerlos en común y nunca explicaban como iban a llevar a acabo el cambio..

El científico: también recibía el nombre de socialismo marxista, su nombre se refiere al pensador más importante de esta ideología llamado Carlos Marx (alemán) y también acompañado por Federico Engels fueron los que escribieron la obra más importante de esta ideología que recibió el nombre de “el capital”.


Recibe este nombre porque en contraposición con los anteriores no presento al socialismo como el proyecto atractivo que se pudiera implementar por medio de la bondad como los pensadores del utópico, la idea era que debían conseguirlo por medio de la fuerza era lógico lo anterior que nadie regalaría sus bienes sin resistencia y plantea como se lleva acabo el cambio.












JUAN PABLO D´ERCOLE

El Origen De La Democracia

Uno de los temas vistos en Educación Cívica ( y el que más me gustó) fue el de la democracia.Me pareció muy interesante saber y entender un poco más acerca de la forma de gobierno en la que estamos viviendo en nuestro país y que predomina en todo el mundo.


La democracia es un sistema de gobierno y una forma de vida. El elemento fundamental de este sistema político es la participación del pueblo en la formación, conducción, control de los órganos de gobierno y la posibilidad de elegir a los gobernadores mediante el voto popular . Según Aristóteles la democracia es una forma de gobierno pura en el que gobierna la mayoría de la personas. Hay que hacer una aclaración con respecto a la democracia griega, solo votaban las personas consideradas ciudadanos (esto no incluía a las mujeres ni a los esclavos)

Las ideas democráticas influyeron fuertemente en el movimiento de emancipación norteamericana, en la Revolución Francesa y en los movimientos independentistas latinoamericanos, como la Revolución d Mayo de 1810 en Argentina.
Así, durante la Semana de Mayo, los revolucionarios proclamaron en los debates en el Cabildo que no queda duda de que es el pueblo el que confiere la autoridad.


Distintas formas de democracia.


La participación del pueblo en la formación del gobierno y de las leyes dan lugar a dos formas distintas de democracia:


Democracia Directa: El pueblo se reúne en asamblea, y directamente sanciona la ley y toma las desiciones ejecutivas y judiciales.



Democracia indirecta : La indirecta es la que usamos actualmente en la que el pueblo elige al representante y estos son los que integran el gobierno y sancionan la ley.

También existe la Democracia Semidirecta.Dentro de esta se encuentra la iniciativa popular y la destitución popular.




iniciativa popular :Consiste en el derecho atirbuido a los ciudadanos de proponer la sanción de una ley si la sostiene un número determinado de ellos. Esta iniciativa puede ser vinculante o no vinculante. (es vinculante cuando su resultado es de cumplimiento obligatorio para el gobierno)

Destitución popular: Es una propuesta para destituir a un mandatario electo antes de finalizado su mandato.












Emiliano Frasso

Comenzamos un año distinto a todos los demás, ahora empezamos a tener más responsabilidades, materias distintas, tareas no tan comunes como antes y aunque más de una vez reconozco no haber estado muy contenta a medida que iba conociendo el programa de este año, debo reconocer que me gusto mucho saber que nuestro curso iba a poder plasmar muchos sentimientos en un blog. Muchas veces nos quejamos, no nos gustó la idea de tener que subir un día determinado, hubo muchos problemas entre nosotros cuando se cambiaban las opciones y no podíamos firmar, o cuando no conseguíamos una plantilla adecuada, pero sé que en el fondo todos sabemos que gracias a esto estamos conociéndoos cada vez un poquito más.
El blog no era algo común para nosotros, creo que ninguno lo había puesto en práctica antes, o al menos yo; sabía de su existencia pero nunca se me hubiese ocurrido hacerme uno.
Gracias a esto pude conocer más sobre mis compañeros, me ayuda también a poder acercarme aunque sea por medio de una firma con aquellos que no tengo tanta relación; también, nos acerca el diálogo en clase cuando debatimos acerca de esto, o cuando alguno necesita una opinión o consejo acerca de algún posteo.
Me gusta mucho el ver como nos interesamos todos, por ver lo que cada uno de nosotros sube, veo un interés por parte de algunos que me asombra. Me emociona leer las firmas cuando alagan los posteos, ya que no es muy común en nuestro grupo que alaguemos algo.
También me gusta ver el interés que ponemos para poder postiar, yo antes de comenzar con esto, creía que no iba a ser difícil, tampoco lo veo como algo imposible, pero hay que dedicarle su tiempo, hay que poder sentarse y pensar un tema interesante; esto nos ayuda también a prestar más atención en clase, ya que de ahí salen los temas más importantes para plasmarlos acá.Ojalá esto nos permita seguir conociéndonos un poco más día a día, y ojalá NINGUNO de nosotros, pierda el interés por algo tan interesante como esto.

Para crear un blog, primero hay que abrir una cuenta en la página de blogs; a continuación, (teniendo una propia cuenta abierta) pueden realizarse diferentes modificaciones como, por ejemplo, cambiar la plantilla, agregar efectos, música, etc. Para realizar un posteo, una vez que ingresa cada uno a su cuenta, clickeá en la opción "nueva entrada" y ahi se puede comenzar. Pueden poner distintos tipos de fuentes, diferentes colores, se pueden agregar hipervínculos, imágenes desde la opción "añadir imágen" ó vídeos desde la opción "añadir vídeo"; se pueden eliminar formatos y corregir las faltas de ortografía mediante la opción "comprobar ortografía". Estas opciones se encuentran arriba de la hoja del posteo, con diferentes imágenes.
Una vez realizado el posteo, se puede hacer una vista previa y a partir de eso, guardar el posteo o publicarlo directamente en el blog.
Una vez publicado, puede recibir comentarios el posteo, y a su vez, uno puede contestarlos ahí mismo, o ingresando en el blog de la persona que comentó.


Micaela Piparuolo.

Queen's Home

Que emoción! aunque sea algo mínimo me llena de entusiasmo el saber que cada uno de nosotros formamos parte de una MINI-EMPRESA, o alguien me va a decir que NUNCA jugó a tener un local de ropa, una zapateria o a ser cajera de una perfumería. Para mi, es super original formar parte dentro de nuestra escuela de un emprendimiento ficcticio del mundo laboral.
En la materia S.A.C (Sistema de Administración Contable) de tercer año, a partir del segundo trimestre, formamos grupos de a 4 en su mayoría para poder formar en cada uno de ellos locales de diferentes rubros, desde perfumería hasta venta de ropa deportiva. En mi caso con Mica, Cami y Giuli, mis amigas, formamos parte de la venta de ARTÍCULOS DEL HOGAR, nuestro emprendimiento se llama QUEEN'S HOME y todas trabajamos para que cada clase vaya haciéndose mas dinámica la materia y podamos adquirir responsabilidades que, hoy en día, son para una nota en la libreta, pero más adelante nos van a jugar tanto a favor como en contra en el mundo real. Creo que es una base muy importante que nos inculcan desde chicos, porque hoy en día todos sabemos que el mundo de los negocios esta muy complicado, lo vivimos con nuestros familiares, gracias a todo esto que aprendemos de chicos, desde el conocimiento de una factura hasta poder completar una boleta de depósito, en un futuro va a ser muy ágil el manejo en este ámbito. Es mi horario favorito de la semana, ya que, por una parte me encanta la contabilidad llevado a lo práctico y por la otra es algo que me entretiene y siento ganas de hacer todo lo que se nos exige.



Melina Yacuzzi
3 "A"

Una hija


Cada uno de los nacimientos que presencio es especial... En esta ocación me toca contar la vida de mi hija nacida en el hospital Santojani del barrio de Liniers el 7/9/1992; La llamaron Lis Castro. Quienes tuvieron la gracia de consevirla fueron de Silvina Gonzalez y Roberto Castro llamados cariñosamente"mamucha y papucho". Ellos la recibieron con gran alegria, acompañados ya por quien seria su hermana mayor llamada Aylin, quien fue para Lis una gran compania y a la vez un gran dolor de cabeza... En su infancia la acompañé mucho. Era una chica de muchos amigos, respetuosa, ordenada, compañera, aunque un poco traviesa y vaguita. Sus abuelos maternos la criaron como a una hija ya que sus padres se habían separado dos años después de su nacimiento. Ella, su madre y su hermana vivieron con ellos hasta que Lis cumplió los cinco años. No pudo terminar de cursar el prescolar en el jardín nº98 porque se mudaron a Palemo. Allí vivía la pareja de su mamá, Diego, quien fue una de las personas más inportantes para ella. Le enseñó a leer, escribir, cumplía todos sus caprichos y la mimaba mucho, a veces más que su propio padre. Un año después llegó a sus vidas un nuevo integrante a la familia, Farid, con quien aún vive. Su padre tubo dos hijos más con Paola, su nueva pareja. Para Lis ella era una molestia porque no lograban congeniar. A sus nuevos hermanos, Jeronimo y Lucero, nos los veía mucho pero mantenían una buena relación. Luego nació Mia, la nueva hija de Silvina y su pareja. Ella y lis son muy parecidas en personalidad, pero se pelean mucho. Comenzó la secundaria y con ello la adolscencia y todos los problemas que eso trae. Llegó el sufrimiento por la pérdida de Diego; el amor y una lucha para acompañar a su hermana contra las drogas. Nada fue fácil, pero nunca bajo los brazos y pudo seguir adelante ayudando a su familia en los momentos más dolorosos. Tiempo después ya habian mejorado las cosas. Conoce a dos amigas infaltables Yessica y Natalia quienes son las que nunca le fallaban y estaban en los momentos que más las necesito; con las que se empezó a sentirse como una adolescente por primera vez dejando de preocuparse tanto por todo lo que la rodeaba y aprendió a vivir la vida minuto a minuto, a disfrutar de todo lo que le ofrezco, a tomar las decisiones correctas o en el caso de errar aprender de sus errores, mirar para adelante "viviendo la vida lo mejor posible" Ya llegará el momento de encontrarnos cara a cara, decirle cuanto la amo y explicarle que todo lo que vivió tiene un sentido.
























Lis Castro

Métodos de separación de fases...

Uno de los temas que más me gustó en la materia Química, es el método de separación de sistemas. Podemos encontrarnos con cuatro de ellos:

- Uno es el sistema material, en el cual analizamos por separado a una parte de la materia.
- Otro es el sistema heterogéneo, el que está formado por diferentes fases, las cuales podemos distinguir a simple vista, por lo tanto presenta distintas propiedades en distintos puntos de su masa.
- También, está el sistema homogéneo que, a diferencia del sistema heterogéneo, éste esta compuesto por una sola fase, o eso es lo que podemos apreciar al mirarlo. Presenta las mismas propiedades en los puntos de su masa.
- Y por último está el sistema inhomogéneo, que son los cambios graduales en alguna sustancia por ejemplo: tinta disuelta en un vaso de agua.

Ahora veremos los diferentes métodos de separación...

TRÍA: en el cual, se hace uso de una pinza para separar los diferentes componentes, por ejemplo: trozos de corcho de un vaso de agua (con la pinza sacamos los corchos).

TAMIZACIÓN: logramos la separación de diferentes componentes con la ayuda de un tamiz, por ejemplo: harina del arroz (el arroz queda sobre la superficie del tamiz y la harina desciende por el mismo).

FILTRACIÓN: consiste en separar mediante un filtro, un sólido de un líquido, por ejemplo: arroz y agua (el agua se filtra y el arroz queda sobre la superficie).

DECANTACIÓN: permite separar dos líquidos que no se mezclan, aprovechando su distinta densidad, por ejemplo: agua y arena.

LEVIGACIÓN: separa por medio de una corriente de agua o aire dos sólidos, por ejemplo: harina y agua (obtenemos el almidón y el glúten por separado).

IMANACIÓN: logramos la separación de distintos componentes magnéticos con la ayuda de un imán, por ejemplo: limaduras de hierro de la arena (el imán retiene las limaduras de hierro dejando la arena por separado).

CRISTALIZACIÓN: consiste en evaporar el agua de los cristales, por ejemplo: agua y sal.

Gracias a estos métodos de separación, podemos saber el cómo y el porqué de x cosas que querramos mezclar, porqué a veces obtenemos solo una fase y porqué a veces mas de una.
Esta bueno saber eso, por lo menos a mi me gusta este tema, es interesante saber que pasa si juntamos tal y tal cosa. En algunos ejemplos o casi todos, puede cambiar el color del sistema o hasta el olor. Mientras hacía la tarea para esta materia hice un par de experimentos (los que mas me interesaban) y me sorprendieron sus resultados, por ejemplo con el almidón.
Creo que es importante y debemos saber de cada método, porque sin pensarlo, nos pueden ayudar mas de una vez...


Camila Esponda.

M

La noche esta iluminada y en mi memoria aparece ella. Es difícil resumir el camino que recorremos juntas, pero creo que al andar todo es más fácil con su carisma.
Aprendo de ella, aunque a veces me enoje. Está encerrada en un rinconcito de mi corazón esperando aparecer en cualquier momento. Está pendiente de cada detalle, de cada momento. Cuando más la necesito, está ahí.
Se me vienen tantos momentos, recuerdo lo hermosa que estubo en su fiesta de quince, que día tan lindo, mil mariposas revoloteaban en su panza. Sentía miedo pero a la vez entusiasmo, se encendió dentro de ella una nueva etapa…
El jardincito, el gran desprendimiento de su mamá. Fue difícil, costó que se adapte, pero ahí empezaba el camino hacia lo NUEVO, aprender de la “seño”, jugar con sus amiguitos, me parece ayer verla entrar con sus ojitos llenos de lágrimas.
La llegada de Camila. Ella tenía un año y medio, su mirada se lleno de alegría al verla llegar, era ella su hermanita chiquita a quien debía cuidar.
Eran tardes de tareas y libros, de aprender a hacer cuadros sinópticos, de memorizar las tablas de multiplicar, repetirlas y repetirlas, de merendar, de ver a su mamá llegar de hacer las compras, de distraerse con su hermana mirando tele o contando chistes. ¡Que lindas épocas!
En su Bautismo, ¡era un angelito!, estaba tan hermosa, sus padrinos fueron Sandra y Miguel, sus tíos. Estaban tan felices de acompañarla en ese momento tan importante, prometieron cuidarla pase lo que pase.
Su nacimiento fue una lucecita en la vida de su familia, ya que su mamá no podía quedar embarazada y luego de seis años la trajo a este mundo.
El comienzo de la primaria, la recuerdo con sus dos colitas y su mochila nueva. ¡Que ganas de aprender! ¡De empezar!. Rodeada de sus amigos parecía estar en un cuento lleno de fantasías. Sabía que vendría algo diferente, pero siempre pensó que de todo lo que viene, algo se aprende.
La secundaria. En primer año se cambió de colegio, jardincito y primaria lo realizo en el “Instituto Juan Pablo II” y ahora ingresaría al “Colegio Madre del Buen Consejo”.
Iba a extrañar a sus amigos, pero no se olvidaría de ellos. Disfrutó de cada momento en el nuevo transcurso que debía recorrer. Conoció personas maravillosas y así se abrieron de par en par las puertas hacia su ADOLESCENCIA, donde nada es fácil. Ella se abre a aprender realidades de la vida y no fantasías, a crecer con verdades y no mentiras, a aprender de los errores y no esperar cuentos de hadas, a poder seguir este camino tan lindo, la vida de mi niña interior.



Melina Yacuzzi.

Y sin embargo... ¿dijo eso?

Esta vez, voy a hacer una introducción pequeña. Nada de vueltas ni cosas por el estilo (ya tienen bastante para leer).

Estaba yo ahí, haciendo la tarea para Historia. No se si porque en verdad me interesó el tema o porque quería tener ‘algo’ para postear en el blog, me agarró curiosidad y empecé a investigar más sobre esto.
Prendí la computadora y empecé a entrar página por página, leyendo una tras de otra. Y de repente, sentí como algo me atrajo hacia la pantalla.
Después, abrí los ojos y me encontraba en un lugar medio raro. Fue como si me hubiera trasladado a otra dimensión, lugar, ¿a otra época? Y sí. Efectivamente era otro tiempo que no pertenecía al mío.
Recuerdo que me encontraba en una habitación donde había un señor postrado sobre una cama. Este hombre era un hombre con unos cuantos años encima, canoso y con la mirada perdida. Tenía barba y bigote (el de la foto para ser
más exacta). Me acerqué para verlo más de cerca, y de confianzuda que soy, pregunté:

Rochi: ¿Vos sos el que creo que sos? Es decir, ¿sos el señor ese que yo estaba investigando para hacer el posteo en el blog?
Galileo: Che cosa dire?
(Él hablaba en un idioma diferente al mío. Igualmente yo lo entendía a él y él me entendía a mí. A si que para no crear una ensalada de idiomas, voy a traducir lo que él decía.)
Rochi: Voy a ser más clara. ¿Sos Galileo Galilei?
Galileo: Sí, soy el mismo. Pero vos, ¿quién sos? Acércate para reconocer tu voz, ya que mi vista…
Rochi: Sí, ya se. Sos ciego. Perdiste definitivamente tu vista el 2 de Enero de 1638, a tus 75 años. ¡Como si no lo hubiera leído tantas veces!
Galileo: ¿Cómo sabes con tanta exactitud de mi ceguera? ¿La conozco de algún lado señorita?
Rochi: Emm, a mi me mandaron de un lugar ‘muy lejano’ para hacerle un reportaje sobre su vida. Ya estuve observando algunos datos sobre usted, por eso. Mi nombre es Rocío Domínguez. ¿No le molestaría hacerme ese gran placer de que charlemos un instante?
(Yo trataba de hablar lo más adecuadamente posible, ya que no trataba con cualquier persona, sino que… ¡era el mismísimo Galileo!)
Galileo: Por supuesto. Pero, ¿qué quiere que le cuente? Vallamos a lo básico. Nací el 15 de Febrero de 1564 en Pisa…
Rochi: Y falleció el 8 de Enero de 1642…
Galileo: ¿Cómo dijo usted?
Rochi: Ay, perdón. Continúe por favor, no me haga caso.–dije tratando de disimular lo antes dicho.
Galileo: Claro…
Rochi: No, Movistar.
Galileo: ¿Cómo?
Rochi: Ay, es un chiste que a veces hago. Perdone, es que me tenté, jaja. Siga por favor.
Galileo: Bueno, soy el hijo mayor de 7 hermanos. Mi padre desde que yo era muy pequeño deseaba que yo estudiara medicina. Pero yo en 1583 me dediqué a las matemáticas.
Rochi: Por que te atrajo la obra de Euclídes, ¿no es verdad?
Galileo: Completamente cierto. Emm, fui un gran seguidor de Arquímedes, Pitágoras y Platón. Ah, en 1581 descubrí la ley de la isocronía de los péndulos…
Rochi: Y así se creó la ciencia de ‘La Mecánica’. Si, eso lo sé. Pero… ¿es cierto eso de que no te gusta ser comparado con los profesores de esta época?
Galileo: Si, es verdad. Será por eso que me gané muchos enemigos.
Rochi: Waw.
Galileo: Sigo con lo que le contaba. Fui durante 18 años profesor en la Universidad de Padua en diferentes materias, en 1606 construí mi primer termoscopio y en 1609 mi primer telescopio, que por cierto era mejor que el que construyeron en Holanda. Luego, a principios de 1610, descubro los cuatro satélites de Júpiter.
Rochii: Y así anulás la teoría de los aristotélicos, que es que todos los cuerpos celestes giran alrededor de la Tierra, y la de los copernicanos, donde se decía que giraban alrededor del Sol. Si, lo sé.-dije con un tono de ironía y soberbia.
Galileo: Exacto. También, observando las fases de la luna, pude descubrir que este astro no tenía nada que ver con lo que decían los aristotélicos.
Rochi: Es decir, te diste cuenta que la luna era imperfecta.
Galileo: Claro…
Rochii: Movis… Mejor no lo digo, jaja. Perdone si lo ofendo con todo esto pero, me estoy aburriendo un poquitito. Porqué no me cuenta mejor sobre un temita que me interesa mucho, ¿Es cierto que usted se mostraba ante la gente con ideas aristotélicas pero en realidad pensaba todo lo contario?
Gallileo: Si, es verdad. ¿Cómo sabe usted eso? Bueno, la cuestión es que al no poseer alguna prueba concreta para fundamentar mis pensamientos, no podía dar a conocer mi alma copernicana.
Rochi: A, usted pensaba como Copérnico.
Galileo: Sí. Él decía que ‘La Tierra’ giraba alrededor del Sol…
Rochi: Movimiento de translación…
Galileo: …y rotaba sobre su mismo eje…
Rochi: …movimiento de rotación.
Galileo: …sosteniendo así una teoría ‘heliocéntrica’ y no como la de Aristóteles que era ‘geocéntrica’.
Rochi: Y pensar como él te trajo problemas, ¿o me equivoco?
Galileo: No te equivocas. Es que yo de sólo pensar que La Tierra giraba alrededor del Sol, estaba contradiciendo a un Salmo de las Sagradas Escrituras que decía algo como “Tú has fijado la tierra firme e inmóvil”. Y luego de hacer yo pública mis ideas, el cardenal Belarmino, en Junio de 1611 ordena que la Inquisición empiece una investigación sobre mí, porque mi ciencia contradecía su Fe.
Rochi: Ah. Después ¿el 16 de febrero era?. Que te convoca el Santo Oficio para analizar si censuraban o no la teoría copernicana.
Galileo: Sí. Y fue toda una catástrofe porque me faltaban pruebas para comprobar mis pensamientos, y al final la censuraron. Luego me pidieron que exponga mi tesis como una hipótesis…
Rochi: Y obviamente no lo hiciste. Sé que después de eso, tuviste años muy tranquilos mientras seguías investigando sobre el tema en privado. Que en 1628 estabas a punto de morir y otras cosas más. Como por ejemplo que en 1632 publicaste un Diálogo donde te burlaste del geocentrismo, produciendo un escándalo. Y que para aprobar que la Tierra giraba alrededor del Sol, mencionaste el fenómeno de las mareas, diciendo que es por eso que se crean las sacudidas en el agua.
Galileo: Veo, que estás bien informada.
Rochi: Querrás decir ‘Escucho’, jaja.
Galileo: Jaja. Me río a pesar de tu mal sentido del humor.
Rochi: A, bueno. Gracias. Usted sí que sabe como ahuyentar las risas rápidamente. Como cuando se burlaba del argumento que tenían los inquisidores que era que se producían por la atracción de la Luna. Que por cierto, quiero decirle que ellos son los que tienen razón y no usted.
Galileo: Ves, eso si que es gracioso, jajaja.
Rochi: Buéh, como usted diga. Ah, una cosita antes de terminar con esto. Cuando a usted lo condenaron a la residencia de por vida y le comunicaron que su obra iba a ser prohibida, ¿Es cierto que dijo: Y sin embargo, se mueve?
Galileo: No, jamás hice mención a esa frase.
Rochi: Ah. Cierto que había leído que fue inventada por un periodista inglés en 1757. ¡Ay algo importantísimo que no le he preguntado! ¿Como son los nombres de sus hijos?
Galileo: Mis hijos… Virginia, Livia y Vincenzo.
Rochi: Y su esposa y madre de sus hijos fue Marina Gamba…
Galileo: En realidad nunca nos casamos…
Rochi: Dato importantísimo que no se me olvidará.-dije guiñándole el ojo derecho.- Por cierto, El Papa de 1992, va a reconocer en público los errores de aquellos que lo juzgaron a usted por SU CIENCIA por una “incomprensión mutua”. Y el 2009 será suyo

No sé si me llegó a escuchar. Lo que sí sé es que de repente, aparecí de nuevo en MI TIEMPO. Apoyada sobre el escritorio de la computadora con las paginas abiertas por las cuales había estado navegado…

Rocío Domínguez.-

El laberinto de los espejos

En el Parque de la Ciudad hay un juego misterioso. Es el Laberinto de los Espejos. Aparentemente el juego no tiene nada de extraordinario. Las personas que entran allí esperan verse reflejadas en espejos que devuelven imágenes deformadas de los cuerpos que reflejan. Visto de esta manera el juego no tiene nada de particular, un juego más, común y corriente. Sin embargo, las personas que lo han visitado cuentan que los paneles vidriados están encantados y quienes se reflejan allí viven una experiencia única como la que vivió Juliana un domingo soleado cuando llegó su turno para entrar al laberinto.

La primera imagen la sorprendió. No tenía registros de lo que veía pero recordaba que su madre le había hablado de ese momento. Allí estaban Juliana y su mamá la primera noche de su vida. Vio cómo su madre la tomaba entre sus brazos y se presentaba con estas palabras: "Mucho gusto, Juliana Beatriz. Yo soy María Beatriz, tu mamá". Estaban en la habitación número 212 del Hospital Español. Al ver esto recordó que su madre le había contado que la vio por primera vez cuatro horas después de haber nacido, debido a los diferentes estudios y revisaciones médicas a las que fue sometida por una complicación en el parto. También visualizó otras noches en su casa. Ella, bebé y su mamá cantándole una canción de cuna que había inventado especialmente para ella. Creyó volver a oir aquella melodía tan dulce que le devolvía la calma para empezar a dormir y que describía tramo a tramo su cara: "Unos cachetes gordotes, una nariz montañita, una boquita muy linda y una más linda perita. Dos ojazos grandotes coronados por cejitas, una frente lisitita. La cara de Julianita".

Continuó caminando y viendo en cada espejo distintos momentos de su vida, pero solamente se detuvo en algunos, que creyó los más imporantes. Durante el camino observó un espejo en el cual se veía ella con sus casi 10 años, sentada en el borde de una cama del Hospital Francés teniendo en brazos a su primo, Ramiro. Un nuevo integrante de la familia que llenó de alegría la casa con su sonrisa y con el que cual Juliana compartió todo cuanto pudo. Siguió caminando y se detuvo para mirar otro espejo. Este reflejaba su bautismo, realizado el 8 de diciembre de 1995 en la Parroquia de San Cayetano. Su madre elijió esta fecha por ser el día de la Virgen, en la cual ella creía mucho. Juliana estaba vestida con un hermoso vestidito blanco y una capelina, regalo de su madrina, la cual por diferentes motivos se alejó y volvió a ver. En el siguiente espejo estaba ella sentada en una pequeña mesa situada en el patio de la casa de sus abuelos junto a Telvi, su bisabuela. Estaban jugando con unos pequeños ladrillos de colores, a los cuales su bisabuela llamaba "pútaros". Pudo recordar cúanto le gustaba jugar con ella y cúanto la extrañaba.

Continuó con su camino hasta que vio otra imagen que le trajo muchos recuerdos. Ella se encontraba en la playa de la calle 36 en Santa Teresita, Partido de la Costa. Era una tarde del mes de febrero y estaba sentada junto con sus abuelos y su bisabuelo. ¡Cómo le gustaba disfrutar de esas vacaciones con ellos todos los años! Disfrutaba de las historias que le contaban, los juegos, las enseñanzas. Pero por sobre todo, lo que más le gustaba era compartir con su abuelo el gusto por el mar.

No quiso detenerse mucho más aquí, ya que todavía tenía muchas imágenes para ver. Interrumpió su camino nuevamente frente a otro espejo. Este la mostraba a ella parada junto con su primo Ramiro mirando hacia una cunita en una habitación del Sanatorio Mitre. Otro integrante, Gonzalo, se sumaba a esta pequeña familia y todos esperaban con los brazos abiertos a este nuevo bebé que traía un camión para su hermano mayor y mucha alegría para todos los demás. En el espejo de al lado se veía a Juliana junto con su madrina del alma, Carmen, decorando una carpeta de Catequesis. Estaban preparándose para transitar juntas el camino hacia la Primera Comunión.

Nuevamente reanudó su camino hasta que llegó a otro espejo que atrajo su atención. Éste mostraba las vacaciones que Juliana compartía con su madre en Santa Teresita todos los años en el mes de enero. Se divertía mucho junto a ella. Miró hacia adelante para continuar con su camino y un espejo la hizo detener. Todo allí estaba oscuro. Juliana trató de recordar qué momento de toda su vida había sido tan oscuro, pero no lo logró. Entonces, se encendieron las luces, se abrió una gran cortina y apareció ella del brazo con su tío avanzando hacia el centro del salón en donde su madre la esperaba con un gran ramo de flores, todas azul y amarillo. Recordó la enorme alegría que sintió esa noche, recibiendo todo el cariño de sus amigos, compañeros y familiares. Todo fue hermoso gracias al esfuerzo que todos sus familiares hicieron para que el sueño de Juliana se hiciera realidad.

Llegó a otro espejo en el cual se veían varias imágenes. Se detuvo a observarlas todas. Cada una era distinta a las demás, pero en todas estaba acompañada por sus tíos, Valeria y Héctor, y sus primos. En este espejo se reflejaban todos los domingos que Juliana compartía con ellos. Siempre salían a pasear a lugares distintos, se divertían y disfrutaban las salidas juntos.

Siguió caminando y llegó hasta otro espejo en el que vio a su abuela y sus bisabuelos encerrados en una pequeña pieza. Allí, Juliana jugaba a la maestra con ellos. Cada uno representaba un compañero distinto de su jardín y ella tomaba el papel de maestra, que en esos momentos era su preferida. Al ver esto comenzó a reir, ya que solo recordaba esos juegos por los relatos de su madre. En el siguiente espejó se reflejaba ella acostada en una cama matrimonial en la costa. A su lado estaba su abuela contándole un cuento para que Juliana se durmiera. Ese era su cuento favorito, pero no era fácil contarlo porque su abuela lo hacía en dos idiomas, mitad en castellano y mitad en gallego. Así pudo recordar la satisfacción que sentía cada vez que su abuela le contaba el cuento del Gallito Kikirikí.

A lo largo del camino encontró otro espejo que le llamó la atención. Era su viaje de egresados en el que viajó a un rancho llamado el Rancho de Popy que se encuentra en Tandil. Allí pudo ver los juegos y actividades que realizó junto con sus compañeros de toda la primaria del Instituto San Cosme y San Damián, de Mataderos. También recordó a los profesores del rancho quienes los acompañaron durante toda una semana. Ellos eran Zaza, Mosquito y el Vasco a los que recordó con mucho cariño. En el espejo contíguo vio otro viaje que había realizado con sus compañeros de la primaria. Estaban en sexto grado y realizaban un pequeño campamento que duró tres días. Al segundo día Juliana se esguinzó el tobillo y le tuvieron que colocar un lleso hasta la mitad de la pierna, pero eso no le impidió seguir compartiendo los días restantes con sus amigos. La última noche, en el fogón, cada equipo debía hacer una representación. Y ella se disfrazó de momia y así participó en todas las actividades que pudo sin ningún impedimento.

Por fin estaba por llegar a la salida, pero decidió parar en un último espejo. En él se veía en su primer día de clases, pero no era un día normal. Juliana comenzaba la secundaria, una nueva etapa en su vida. Conoció a muchas personas que poco a poco fueron ocupando un lugar en su corazón. Formó un hermoso grupo de amigas, conoció a su mejor amigo y con todos ellos compartió muchos momentos que serán inolvidables. Se sobresaltó al ver que una lágrima recorría su rostro llenó de felicidad y se encaminó hacia la salida. Nuevos espejos le revelaban nuevos episodios aún desconocidos de su vida y se sintió atraída por ellos...

Las personas que han visitado el Laberinto de los Espejos cuentan que los paneles vidriados están encantados y quienes se reflejan allí viven una experiencia única. Las personas que lo han visitado dicen que los paneles reflejan la propia vida. Las personas que lo han visitado dicen que los espejos son... la vida misma.

http://www.slide.com/r/JA0znZFo5j85_AsbV38qwv0AjY4qYUE4?previous_view=mscd_embedded_url&view=original


Juliana Furia.

Problemas en nuestra Columna Vertebral

Hace un tiempo hice un trabajo para Ed. Física de investigación relacionado con la columna vertebral y sus patologías que me gustaría poner en común. Para entrar en tema, es importante describir algunas de sus características:

· Consta de 33 vértebras: 7 cervicales, 12 dorsales o torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coccígeas.

· Posee diferentes funciones, las más importantes son: sostener nuestro cuerpo, proteger la médula espinal y permitir el movimiento del tronco.

· Presenta curvaturas: lordosis (convexidad anterior que se observa en la parte cervical y lumbar) y cifosis (convexidad posterior que se encuentra en la parte dorsal y sacra).Cuando ambas se presentan en grados extremos, estamos en frente de una patología.

Como la columna es un pilar en el movimiento y desarrollo del cuerpo, que se usa constantemente, puede presentar periódicos problemas originados, también, por el envejecimiento de la misma:

· Escoliosis: Es una desviación que, según su grado, produce una asimetría torácica (desviación hacia ambos lados con rotación de los cuerpos vertebrales). Se clasifica en: Escoliosis funcional (la curva no es prominente y puede ser corregido por el afectado); Escoliosis estructural (a la curvatura se le agregan alteraciones anatómicas de las vértebras); Escoliosis idiopática (Su causa es desconocida y es, en general, la escoliosis más común); Escoliosis infantil (Desde el nacimiento hasta los cuatro años de edad. Con los años producen alteraciones severas) y escoliosis juvenil (Aparece entre los cuatro y diez años de edad).

Existen, también, escoliosis congénitas (causadas por defectos vertebrales dentro del útero materno) y asociadas con diferentes enfermedades (ej.: poliomielitis, mielomeningecele, etc.).

· Cifosis: Es una alineación convexa posterior mayor a 40° que se presenta en la región torácica (hipercifosis dorsal). Similar a una joroba y cuyas causas pueden ser: infecciones, lesiones, anomalías congénitas, etc.)

· Lordosis: Es una alineación cóncava hacia atrás normal hasta cierto grado. Se presenta en la región lumbar mayoritariamente (hiperlordosis lumbar). Entre sus causas principales encontramos la disquitis.

· Cervicalgias: Significa “Dolor en la zona cervical”. Sus causas pueden ser desde una simple contractura muscular o un brusco movimiento de flexo extensión de la cabeza, hasta una hernia de disco. Ciertas veces producen mareos, adormecimiento de los miembros superiores o dolor de cabeza y cuello.

· Lumbalgias: Significa “Dolor en la zona lumbar”. Se encuentra asociado con la hiperlordosis lumbar antedicha, obesidad o malas posturas.

· Artrosis de la columna vertebral: Es un proceso de desgaste de las vértebras producido por el paso del tiempo. Por lo que puedo observar en personas mayores, causa un intenso dolor.

· Ciatalgias: Significa ”Dolor en el nervio ciático”. Generalmente se relaciona con una hernia de disco que comprime la raíz de este nervio.

· Espondilolisis: Se produce cuando hay rotura en la zona de la lámina vertebral. Con el paso del tiempo y, estimo, sin un tratamiento adecuado, se suele desplazar el segmento inferior de la columna hacia atrás (espondilolistesis).

Con esta reseña sobre la columna vertebral llegué a la conclusión de que debemos cuidarla o tratarla en caso de que se vea afectada por alguna de las alteraciones mencionadas. Me gustaría priorizar la importancia de realizar gimnasias posturales o deportes completos a nivel respiratorio y físico, como la natación, que corrigen tanto desviaciones como problemas respiratorios crónicos (Asma o broncoespasmo).


Ludmila Gatto.




Una conquista sin fin

Si hablamos de la conquista de América nos vamos a un suceso que ocurrio durante fines del siglo XV con la llegada de Cristobal Colon. Mediante la cual los españoles nos impusieron su idioma, su fe y costumbres, es decir que nos inculcaron su cultura y forma de vida.






Hoy en día esto no sucede más de la misma forma que hace un par de siglos, pero si las grandes potencias del mundo nos siguen inculcando su cultura atraves de los execivos medios de comunicación.






Atravez de la televisión, radios, revistas, diarios y todo tipo de carteles que podemos encontrar en las calles, las publicidades con productos provenientes de estos paises desarrollados nos atacan. Lo cual nos produce un deseo de tener eso que tanto nos muestran, hasta convertirlo en una necesidad.






Todos alguna vez al comprar algo importado lo elejimos porque creimos que era mucho mejor por haberse fabricado en alguno de los países mas desarrollados que el nuestro , o de alguna marca en especial proveniente de las multinacionales de esos mismos países.Escuchamos el tipo de música que para ellos es natural y para nosotros toda una novedad, sus tipos de vestimenta, en especial zapatillas las cuales a la hora de comprar no son muchas las marcas entre las que varian las opciones y aveces hasta pareciera que mientras de más lejos vengan mejores son y lo que es peor aun mejores nos hacen.






Esto que hacemos de consumir productos extranjeros equivale a una desventaja hacia la industria nacional, ya que por comprar cosas imporatadas dejamos de consumir las cosas que generan nuestras industrias muchas veces sin darnos cuenta que esto ayuda a impedir el crecimiento de nuestro país.






Pero la calidad no es la única causa por la cual elejimos estos productos, tambien lo hacemos por la notoria diferencia de precios que podemos ver entre los productos extranjeros y los nacionales. Y es debido a la escasa consumision de nuestros productos lo que nos obliga a aumentar sus precios y los deja fuera de competición, mientras que para las multinacionales es mucho más fácil vender sus productos áca sabiendo que es todo un veneficio para ellos.






Y no solo hablamos de cosas materiales por que atraves de ellas el idioma se va convirtiendo en parte de nosotros, como la palabra okey que todo el mundo usa y como esa hay un monton que ya para nosotros es normal decir en una simple charla de todos los días cuando no son provenietes de nuestro idioma.






 Vale aclara que no es toda la culpa nuetra, los consumidores de estos productos importados, tambien lo es de aquellas personas que permiten que estas multinacionales expandan sus productos teniendo ellos el poder de permitirles o no las ventas exesivas en nuestro país.






Asi es como las multinacionales van comprando a las empresas nacionales

Anahí Vega






Enfermedades Respiratorias


Las enfermedades en el sistema respiratorio se dan más en los lugares donde hay más contaminación, hay diversas enfermedades como la gripe, el asma, bronquitis y resfrios.
Esto es causado por contagio, es decir el pasaje de microorganismos de una persona enferma a otra sana.
Hay muchas vías de contagio al toser, estornudar, besar, etc.
Hay que tomar diversas precauciones para evitar el contagio como:
· Mantener las manos higienizadas con agua y jabón.
· Mantener aireados los ambientes.
· Estornudar y toser manteniendo la boca tapada.
· Desinfectar los ambientes a diario, con lavandina si es posible.
· Si hay una persona enferma o infectada es necesario que esa persona use barbijo y desinfectar los intensillos que utiliza.
· A la brevedad consultar al medico y si es necesario que la persona se aísle para evitar el contagio.

Los síntomas se dividen en diversos grupos:

· Leves: Es un cuadro gripal, sin vómitos, tos moderada y leve ardor de garganta. Es necesario que el enfermo se alimente adecuadamente, tome mucho liquido, descanse y no concurra a lugares públicos ni cerrados.
· Moderadas: El enfermo puede presentar ardor de garganta, el moco y la flema son de color amarillo, las amígdalas pueden estar muy inflamadas y con puntos blancos y a veces puede presentar dificultad al hablar y tragar alimentos.
· Graves: Los enfermos en este grupo pueden presentar diversos síntomas que afectan a los bronquios y pulmones como por ejemplo dolor de espalda, dificultad para respirar o respiración rápida y corta, labios y uñas moradas, fiebre intensa, decaimiento general. En estos casos como en los demás grupos es necesaria la consulta medica.

Hay diversas enfermedades respiratorias como:

Asma Bronquial: Es una enfermedad del sistema respiratorio que puede provocar falta de aire, tos seca y es causa por la inflamación de los bronquios.
Se encuentra 2 tipos de asma:
· Asma Ocupacional: Esta puede ser provocada por el manejo de distintos componentes tóxicos que afectan a los bronquios.
· Asma Alérgica: Este tipo de asma es inducida por agentes alergenos como el polen, el polvo y contaminación ambiental.

Bronquitis Crónica: Es una enfermedad inflamatoria de los bronquios acompañada por hipersecreción de moco y expectoración durante 3 meses al año.
Dicha enfermedad puede provocarse por virus, victorias y abuso del cigarrillo.

Bronquiolitis: Es una enfermedad inflamatoria de los bronquios de los lactantes. Esta enfermedad es producida generalmente por enterovirus o el virus del sarampión, también por bacterias.

Gripe A H1N1: Es un virus perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. Este virus esta combinado con la gripe aviar, porcina y humana y puede generar síntomas similares a la influenza A, pero es mas agresiva los estados febriles son muy altos, vómitos, diarreas y puede generar pedida del conocimiento.
Es necesario el uso de antivirus.

Neumonía: Es la inflamación del tejido pulmonar, puede ser causada por bacterias, microbios o virus. Casi siempre es precedida por una gripe o catarro común, genera fiebre muy alta, frecuencia respiratoria aumentada, anorexia, expectoración amarillenta y las personas mas afectadas son los pacientes inmunodeprimidos y los portadores de sida.

Conclusión: Es necesario llevar una vida sana evitando excesos principal mente en este tipo de enfermedades y consultar al medico ante cualquier duda.





El cigarillo es uno de los principales desencadenantes de las enfermedades respiratorias.

Sistema respiratorio: es un conjunto de órganos que nos ayudan a respirar


http://www.youtube.com/watch?v=cKi2ivbcYbQ&feature=fvw


http://www.youtube.com/watch?v=zBy_o6caig8




Lucas Quagliariello





¿Por dónde comemos?

Para que nuestro cuerpo este sano y fuerte existe un conjunto de órganos que se encargan de alimentarlo, este es el APARATO DIGESTIVO.




CONJUNTO DE ÓRGANOS QUE FORMAN TAL APARATO.



● Boca.

● Faringe.

● Esófago.
● Estomago.
● Intestino delgado.

● Intestino grueso.

Todos juntos forman el proceso de la digestión, es decir transforman los alimentos para que organismo absorba lo que necesita y elimine lo que no.












El aparato digestivo es un tubo largo, la función de esté comienza en la boca donde los dientes trituran los alimentos quienes se desarman por la ayuda de la saliva, formando un bolo alimenticio, quien pasa por la faringe, luego el esófago y llega al estomago una vez aquí el alimento es mezclado y sale de él por una especie de tubo que es el intestino delgado donde recibe secreciones de las glándulas intestinales la bilis y jugos del páncreas.
Luego pasa al intestino grueso y su parte final recibe el nombre de ano, por donde se evacuan al exterior lo que el cuerpo no necesita.


Descripción anatómica.


Esófago: Músculo que va desde la faringe hasta el estómago. Empieza en el cuello, pasa por todo el tórax y llega al abdomen, tiene dos capas de músculos que favorecen la contracción y relajación en la descendencia del esófago.















Estómago: Órgano que junta comida, en el se forma la transformación química se los alimentos.

En el se realiza la digestión de:

● PROTEINAS
● LIPIDOS
● SACA FLORA BACTERIANA QUE VIENE CON LOS ALIMENTOS.











Intestino delgado: tubo alargado, ligado y dividido en dos partes: EL DUODENO Y EL YEYUNO ILEON

Válvula ileo cecal: Punto donde termina el intestino delgado y comienza el grueso.

Intestino grueso: parte final del aparato digestivo se divide en distintas partes:

● Ciego.
● Colon ascendente.
● Intestino descendente.
● Intestino sigmoideo
● Recto.
● Ano.

















¿CUÁNTO TARDAN LOS ALIMENTOS EN DEGRADARSE?


_ En la boca: 5 a 30 segundos.

_ En el estómago: 5 a 8 horas.

_ En el intestino:

1 hora (agua, azúcar)
18 a 24 horas (alimento completo)







ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO.


Gastritis: Inflamación de estomago causado por las comidas o el estrés, pero también puede ser por toma seguida de remedios, alcohol, virus, bacterias o desnutrición.

CARACTERISTICAS: Fuerte dolor punzante en la zona abdominal.



Glotis: Inflamación del intestino grueso.

CARACTERISTICAS: diarrea y dolor abdominal.




Colón irritable: presenta dolor abdominal, diarrea estreñimiento.




Iván Nicolás Vale.